Programa de Referencia para la Formación de Cirujanos Generales en México

Los programas para la formación de médicos residentes en la especialidad de cirugía general han evolucionado a través de los años, recibiendo impacto de las corrientes pedagógicas y didácticas que también han ido cambiando (Pugh C, 2009). Estos modelos han ido cambiando de un modelo centrado en el aprendizaje centrado en el alumno o el conocimiento a modelos centrados en la calidad de la atención al paciente y las actividades profesionales confiables y de alta calidad (JC, 2010; Anderson CI, 2005; Nasca TJ, 2012). La medicina ha progresado de centrarse exclusivamente en el diagnóstico y tratamiento a centrarse en los resultados clíinicos en los pacientes que este ejercicio profesional impacta (Danoff, 2007; McGaghie WC, 1978).

En años recientes con el advenimiento del modelo de educación basado en competencias (McGaghie WC, 1978; Cate, 2005), estos programas no han sido la excepción y han integrado en diferentes partes del mundo como los EEUU (Bell, 2011; Moalem J, 2011), Canada (Danoff, 2007), Europa (Hoffmann H, 2016) y Australia (Surgeons, 2022; Sparnon MA, 2022), los componentes propios de este modelo, que tiene como objetivo no sólo un aprendizaje significativo en el área cognitiva sino además competencias prácticas, emocionales, motoras y disciplinares que integran un comportamiento profesional óptimo y pragmático del especialista en cirugía general.

La competencia de un cirujano con los buenos resultados no es sólo un elemento educativo sino un compromiso fundacional y moral en la relación del cirujano con su paciente (Frank JR, 2003). Además estas competencias pueden operacionalizarse y evaluarse de una manera objetiva cuando son ligadas con los resultados, calidad del procedimiento así como las actividades profesionales de cada cirujano (Cate, 2005; A, 2001).

Este programa presenta un modelo flexible basado en competencias estructurado con base en el programa único de especialidades médicas (PUEM) emitido por la Universidad Nacional Autónoma de México, así como de 27 programas nacionales e internacionales de alta calidad para la formación de especialistas en Cirugía General. Este modelo flexible se basa en 4 competencias básicas que todo cirujano general debería tener de manera ideal al terminar la residencia, así como un portafolio profesional de evidencias que respaldan estas competencias. A continuación, se detallan las competencias y portafolio que componen el presente programa:

  1. Competencias Cognitivas o Teóricas (o de conocimientos básicos y avanzados que previamente estructuraban los programas académicos de la residencia)
  2. Competencias Disciplinares (propias de la especialidad o área del conocimiento como rotaciones en otros servicios, hospitales o áreas de especialidad médica o biomédica)
  3. Competencias Motoras o Procedimentales (que caracterizan al cirujano general al contrastarse con otras especialidades médicas y que deben de evaluarse de igual manera que el nivel cognitivo)
  4. Competencias Transversales y Actitudinales (que no son exclusivas de la especialidad en cirugía pero que cualquier médico o ciudadano deben de tener como ética, profesionalismo, colaboración, entre otras)

Programa de Referencia para la Formación de Cirujanos Generales – AMCG/CMCG 2022

5. Portafolio Profesional (se refiere a las evidencias que comprueban las competencias arriba señaladas y evaluaciones periódicas que certifican que el médico residente en la especialidad de cirugía general debería idealmente contar)

Estas competencias son funciones específicas y particulares del cirujano general de acuerdo con todos los profesionales que participaron en la estructuración de este programa. La integración de todas las opiniones se llevó a cabo en 4 fases dentro de la colaboración entre la Asociación Mexicana de Cirugía General, A.C. (AMCG) y el Consejo Mexicano de Cirugía General, A.C. (CMCG).

En la primera fase un comité integrado por los presidentes y algunos coordinadores realizaron una revisión cuidadosa, minuciosa y en extenso de todos los programas curriculares existentes para la formación de médicos residentes en la especialidad de cirugía general en México, EE. UU., Canadá (Danoff, 2007), Australia, Europa y otros países (AC., 2009; Itani K, 2007). Estos programas fueron contrastados con el programa que se utiliza más comúnmente en nuestro país: el PUEM para cirugía general. Los programas fueron editados para eliminar redundancias, temas repetidos o que ya no son actuales.

En la segunda fase 69 profesores de curso y enseñanza de gran prestigio y trayectoria académica provenientes de diferentes hospitales de nuestro país que cuentan con programas de especialidad en cirugía general, revisaron, opinaron y modificaron el programa resultante de la primera fase. En esta fase se identificaron los puntos del programa en los que no hubiera consenso o al menos el 70% de concordancia.

En la tercera fase 690 cirujanos generales, asociados de la AMCG, revisaron y evaluaron las diferentes competencias y el portafolio del programa resultante de la segunda fase.

En la cuarta fase se integró un comité de cirujanos generales expertos, seleccionados con base en su prestigio profesional y trayectoria académica para que analizaran los puntos discordantes. Para ello, se constituyeron 7 mesas con un promedio de 6 expertos coordinados por 2 profesores. Cada mesa trabajó en las diferentes competencias y portafolio basados en la metodología Delphi, incluyendo en el programa definitivo aquellos elementos votados por más del 75% de cada mesa. Al final, cada mesa presentó sus resultados en el XVIII Encuentro Nacional del Cirujano, constituyéndose así el programa que ahora les presentamos.

El concepto general de este programa incluye competencias estándar (que antes eran consideradas como obligatorias) y competencias “flexibles” (antes opcionales y ahora dependientes del alcance de cada programa y hospital) que podrán seleccionar los médicos residentes de acuerdo con sus planes personales de desarrollo profesional ulterior al grado de la especialidad.

Calzada General Anaya No. 330, Col. Del Carmen, Coyoacán. CP.: 04100, CDMX

Llámanos

Llámanos

(55) 5658 2431 | (55) 5658 2263

Envíanos un correo

Envíanos un correo

[email protected]